
El reciclaje de estos productos de la industria derivada del olivo es de gran interés, ya que su almacenamiento causa serios problemas medioambientales, y además puede representar un valor añadido para la industria del procesado. Actualmente estos residuos sólidos se emplean mayoritariamente para la cogeneración de energía, aunque se están ensayando otros métodos de aprovechamiento.
El uso de este material en la alimentación ganadera se considera una buena alternativa. Por ello, el conocimiento de la composición química y nutricional, de estos derivados es de gran importancia para el posterior uso de los mismos. Dentro del área mediterránea, la ganadería principal es de rumiantes (cabras y ovejas). Uno de los factores más importantes que debemos de conocer es la cantidad y composición de aminoácidos de las proteínas que en estos subproductos se encuentran. Esta información es necesaria para determinar el aprovechamiento proteico que lleva a cabo el ganado potencialmente alimentado con éstas, mediante la degradación proteica en el rumen.

Algunos trabajos pioneros han mostrado que tanto los embriones como el endospermo maduro de semillas de olivo contienen grandes cantidades de cuerpos protéicos (PBs), donde la globulinas son las proteínas mayoritarias. Estas proteínas se encuentran abundantemente en células del mesófilo del cotiledón en el embrión y así como en el tejido principal de almacenamiento de sustancias de reserva en semillas de dicotiledóneas: el endospermo.
[...]
Los objetivos fundamentales de este estudio han consistido, por una parte, en la caracterización y localización de las proteínas de almacenamiento mayoritarias de semillas maduras de olivo (globulinas tipo 11S). Por otro lado se ha pretendido caracterizar el perfil proteico de los productos sólidos derivados de la extracción del aceite de oliva, mediante SDS-PAGE, para intentar determinar así el tipo mayoritario de proteínas que los componen.
Jiménez.J.C, Alché J.D, Wang W. y Rodríguez-García M. I. (estación experimental del zaidín)
Archivo completo:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/32844/1/TEC-46.pdf